La esquizofrenia es un trastorno mental grave por el cual las personas interpretan la realidad de manera anormal. La esquizofrenia puede provocar una combinación de alucinaciones, delirios y trastornos graves en el pensamiento y el comportamiento, que afecta el funcionamiento diario y puede ser incapacitante.
Las personas que padecen esquizofrenia necesitan recibir tratamiento durante toda la vida. El tratamiento temprano puede ayudar a controlar los síntomas antes de que se desarrollen complicaciones más graves y puede mejorar el pronóstico a largo plazo.
Síntomas en adolescentes
Los síntomas de la esquizofrenia en los adolescentes son similares a los que se presentan en los adultos, pero la afección puede ser más difícil identificar. Esto puede deberse en parte a que algunos de los síntomas tempranos de la esquizofrenia en los adolescentes son comunes en el desarrollo típico de la adolescencia, como estos:
- Distanciamiento de los amigos y los familiares
- Menor desempeño en la escuela
- Trastornos del sueño
- Humor irritable o depresivo
- Falta de motivación
Además, el uso de sustancias recreativas, como la marihuana, las metanfetaminas o el LSD, a veces puede causar signos y síntomas similares.
En comparación con los síntomas de la esquizofrenia en adultos, los adolescentes pueden tener lo siguiente:
- Menos probabilidad de tener ideas delirantes
- Mayor probabilidad de tener alucinaciones visuales
Cuándo debes consultar a un médico
Las personas con esquizofrenia a menudo no son conscientes de que sus dificultades se deben a un trastorno mental que requiere atención médica. Así que a menudo la familia o los amigos son los que deben conseguirles ayuda.
Ayudar a alguien que podría tener esquizofrenia
Si crees que alguien que conoces puede tener síntomas de esquizofrenia, habla con esa persona sobre tus preocupaciones. Aunque no puedes obligar a alguien a buscar ayuda profesional, puedes ofrecer apoyo y ayudar a tu ser querido a encontrar a un médico cualificado o a un profesional de salud mental.
Si tu ser querido es un peligro para sí mismo o no puede proveerse su propia comida, ropa o refugio, es posible que tengas que llamar al 911 u otros servicios de emergencia para pedir ayuda a fin de que tu ser querido pueda ser evaluado por un profesional de salud mental.
En algunos casos, puede ser necesaria una hospitalización de emergencia. Las leyes sobre la internación no voluntaria para el tratamiento de la salud mental varían según el estado. Puedes comunicarte con las agencias de salud mental de la comunidad o los departamentos de policía de tu área para obtener más detalles.
Factores de riesgo
A pesar de que se desconoce la causa exacta de la esquizofrenia, ciertos factores parecen aumentar el riesgo de desarrollar o desencadenarla, entre ellos los siguientes:
- Antecedentes familiares de esquizofrenia
- Algunas complicaciones durante el embarazo y el nacimiento, como malnutrición o exposición a toxinas o virus que pueden afectar el desarrollo del cerebro
- Consumo de drogas que alteran la mente (psicoactivas o psicotrópicas) durante la adolescencia y la juventud
Prevención
No hay una manera segura de prevenir la esquizofrenia; sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a prevenir las recaídas o el empeoramiento de los síntomas. Además, los investigadores esperan que, al obtener mayor información sobre los factores de riesgo de la esquizofrenia, se puedan generar un diagnóstico y un tratamiento más rápidos.
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA PARA PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA RESISTENTE
La terapia electroconvulsiva supone la aplicación de una crisis convulsiva mediante el empleo de electrodos colocados en el cráneo; este procedimiento se utilizaba ampliamente como tratamiento para los pacientes con esquizofrenia, pero su utilización ha disminuido por el desarrollo de medicación antipsicótica, la preocupación por efectos secundarios a largo plazo y el estigma; sin embargo, existen muchos estudios clínicos aleatorizados que ha comparado su efectividad utilizando TEC simulado (inactivo).
Adicionalmente al manejo farmacológico y como monoterapia; los resultados que se encontraron al realizar los respectivos análisis de estos estudios fueron que, en particular, se recomienda el uso de la TEC en pacientes resistentes al tratamiento farmacológico, en especial aquellos pacientes con esquizofrenia que presenten de manera concurrente, síntomas catatónicos; también se notan resultados positivos en aquellos con comportamiento agresivo o suicida, y cuando se requiere una rápida mejoría global y la reducción de la sintomatología aguda; asimismo, se ha encontrado la terapia electroconvulsiva puede mejorar la capacidad de respuesta a la medicación, siendo más efectiva la combinación entre ambos, particularmente con clozapina.
Se ha observado que mejoría desde el punto de vista cognitivo, el estado mental y la funcionalidad general, así como los días de estancia hospitalaria disminuyen significativamente y ninguno de los estudios reportó mortalidad. La evidencia indica que la TEC tiene un efecto positivo sobre la respuesta clínica a plazo medio para los pacientes con esquizofrenia resistente al tratamiento.
En conclusión, la evidencia científica actual nos dice que la TECAR, combinada con el tratamiento con fármacos antipsicóticos puede considerarse una opción para las personas con esquizofrenia, en particular cuando se desea una rápida mejoría global y reducción de los síntomas; también es el caso para aquellos pacientes con esquizofrenia que muestran una respuesta parcial a la monoterapia; a la fecha, no existen pruebas claras para refutar su uso para las
personas con esquizofrenia. Por ello, nuestro deber como tratantes es brindar esta opción a pacientes que padezcan de este trastorno mental y psicoeducar a la comunidad en general para ayudar a combatir el estigma que el procedimiento todavía, en pleno siglo XXI, carga como un lastre.
Artículo realizado por:
Dr. Felipe Peña
Psiquiatra Del Hospital San Rafael de Pasto
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443