Alrededor del Planeta, cada año se registran cerca de 800 mil suicidios. Segun cifras de la Organización Mundial de la Salud, OMS, la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. En Colombia, el 4,7% de la población padece este mal.

El hecho de que en la ultima década, del 2005 al 2015, esta enfermedad haya aumentado en 18,4% tiene las alarmas encendidas. Alexandra Valderrama, psiquiatra y directora de una de las clínicas promovidas por la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, señala que la depresión “es una enfermedad mental donde las personas tienen cambios de los estados de ánimo, especialmente hacia la tristeza, aunque muchas presentan irritabilidad”.

Segun Valderrama, las personas que sufren de esta patología, “tienen ideas de culpa, de desesperanza y sienten que no van a poder salir de su situación pero sumado a ello, también presentan síntomas físicos como cefalea, y dolores de espalda, además de trastornos del sueño y alimenticios, así como el deseo de no querer salir de casa”.

El reconocido psiquiatra Joseph Ramos, perteneciente a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios de España, quien visitó nuestro país para participar en el Seminario Gestión de la Salud Mental, señaló el hecho de que, por lo menos en Europa, la destinación de recursos por parte de los gobiernos para el tema de la salud mental es insuficiente.

“Europa no es un mundo unitario pero tenemos datos que son preocupantes. Por ejemplo que 24 países ni siquiera saben cuánto gastan realmente en salud mental porque no lo tienen contemplado como un indicador”, explica Ramos quien además señala que otros cuatro solo destinan 10% del rubro para salud, específicamente a este propósito; tres más, solo el 2%; una decena del 5% al 10% y cinco más del 1% al 5%.

Segun la OMS, solo el 3% del gasto en salud publica se destina al cuidado de la salud mental.

Ramos apunta además a un hecho determinante a la hora de las enfermedades mentales más comunes, la depresión y la ansiedad. Se trata de la desigualdad y el consumo. “Nos preocupa los indicadores de salud mental infantil –cuenta el especialista-. Un niño vulnerable tiene el doble de la posibilidad de caer en este tipo de trastornos”.

Segun el psiquiatra, en España particularmente, fue altamente notado el hecho de que las enfermedades de salud mental aumentaran con la crisis económica. “Antes de la crisis el 5,7% de los hombres tenían probabilidad de sufrir trastornos mentales pero luego de ella esa tasa aumentó hasta un 18,5%”.

Para el experto, el trabajo, los niveles económicos y los movimientos migratorios han hecho que haya una alta prevalencia a este tipo de problemas. “Hay una fuerte sensibilidad a las desigualdades”, explica. “Más allá de las tasas estamos hablando de muertes prematuras que son inevitables”, puntualiza Ramos.

Sigue existiendo además un fuerte tabu alrededor de estas afectaciones. Más del 50% de las personas no acuden a los servicios de especialistas por el estigma social y la gente tiene miedo de entrar con la atención siquiátrica.

Ramos aseguró que para poder mitigar en parte la crisis de salud mental, “se deben alinear muchas constelaciones: la política publica, las políticas de los centros de salud y la política de los profesionales del área”. Sin embargo, fue enfático en señalar que debemos encaminarnos, ante todo, hacia un bien fundamental que tiene que ver con la justicia: el de la equidad.

Con él coincide Valderrama, quien asegura que se requiere de “políticas publicas para que las personas aprendan a consultar a su médico cuando tienen esta enfermedad y también que el personal médico esté capacitado para diagnosticarla a tiempo y darle el adecuado tratamiento, lejos de los tabus que aun persisten en el tema”.

“Los recursos son de todos y tenemos que repartirlos de manera equitativa”, puntualizó el siquiatra, que además señaló la necesidad de volver al principio de la dignidad y de la solidaridad para contrarrestar esa tristeza profunda que, en tantísimos casos, cobra la vida de quien la padece.

Preocupación mundial

El próximo 7 de abril se celebrará el Día Mundial de la Salud, que tendrá como eje central el trastorno mental de la depresión.

La prevención, desde la desmitificación de este tipo de enfermedades, será el centro de la campaña para este año. “El eje de la campaña es la importancia de hablar de la depresión como componente vital de la curación”, asegura el organismo. “En el peor de los casos, la depresión puede provocar el suicidio, que actualmente es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años de edad”, informó Ramos.

Compartir este contenido